Salarios medios: inferiores incluso que los de la salida de la convertibilidad

La Remuneración imponible promedio de los trabajadores registrados (RIPTE) se ha convertido en la Argentina en un indicador muy utilizado para seguir la evolución de los salarios en los últimos cuarenta años. Si así fuera, puede concluirse que el poder adquisitivo de los salarios, que venían cayendo a lo largo del año pasado, estaban a fines de 2023 en los niveles de aquellos registrados a la salida de la convertibilidad. Esta es la magnitud de la crisis actual. Los actuales niveles sin embargo no son consecuencia de los días que corren. Ya venían comprimiéndose desde comienzos del año pasado

Una mirada de largo plazo, muestra asimismo que recién en 2007/08 los salarios habían recuperado los niveles de la convertibilidad.

Sigue leyendo
Compartir en:

Baja del déficit: el cemento no se come II

El denominado déficit primario de la Administración Pública Nacional (APN) se redujo 1 punto del PBI en 2022 con relación al 2021 pasando del -4,6 del PBI al – 3,6 % del PBI apuntando a cumplir con los compromisos asumidos con el FMI, según se desprende del reciente Análisis de la Ejecución Presupuestaria de la APN del Año 2022 publicado por la Oficina de Presupuesto del Congreso. Este desempeño es consecuencia de una reducción de los ingresos de $ 573.388 millones a precios de 2022 (- 4,2 %) y de un ajuste de los gastos primarios (gastos totales sin computar intereses de la deuda) de mayor relevancia que cayeron un – 7,4 %, unos $ 1.270.436 a precios de 2022; el gasto primario devengado de la APN redondeó así el 19,5 % del PBI ( $ 15.959.145 millones).   

¿Quién hizo el ajuste del gasto primario de acuerdo a este Informe? La inversión pública hizo el mayor aporte a este ajuste.  Los Gastos de Capital en efecto se comprimieron $ 773.270 millones con relación a 2021 a precios de 2022 representando así más del 60 % del ajuste del gasto primario; una reducción de 1 punto porcentual del PBI (2,6 % del PBI en 2021 y 1,6 % en 2022).

Hubo también otros componentes agregados del gasto primario que se redujeron pero en menor medida. Los Subsidios Económicos lo hicieron en $ 271.552 millones a precios de 2022 ( -11,3 %), el Gasto en Bienes y Servicios cayó $ 200.599 millones ( -30.2 % en términos reales), Otros Gastos Corrientes bajaron $ 72.618 (-46,6 %), las Transferencias Corrientes a Provincias cayeron $ 68.751 millones ( -9,9 %) y el Gasto en Prestaciones Sociales que se redujo en $ 16.362 a precios de 2022    (- 0,2 % ) alcanzando en 2022 $ 9.099.023 millones.

Los agregados que le escaparon al ajuste fueron entretanto el Gasto en Personal que creció $ 132.716 millones a precios constantes (+ 8,5 %) alcanzando los $ 1.691.307 millones en 2022 y las Transferencias a Universidades que se expandieron un 3,7 % en términos reales alcanzando los $ 547.517 millones.

Sigue leyendo
Compartir en:

Gasto Público: el cemento no se come I

La Administración Pública Nacional (APN) devengó gastos en 2022 por $ 17.527.284 millones e ingresos totales por $ 13.013,101 millones (La fuente de los datos aquí expuestos es la Oficina de Presupuesto del Congreso, Análisis de la Ejecución Presupuestaria de la Administración Nacional, Año 2022, 19 de enero de 2023). De esta manera tuvo un resultado negativo de $ 4.514.183, que implica sólo un aumento nominal del 56.6 % respecto de 2021 y una reducción en términos reales del -9.2 %. De esta manera, el déficit financiero fue del – 5,5 del PBI, anotándose una reducción de – 0,7 puntos porcentuales del PBI, ya que en 2021 el resultado negativo había sido del – 6,2 % del PBI.

El principal responsable de la reducción real del déficit fue el desempeño de los gastos totales que en términos nominales aumentaron por debajo de la inflación, sólo 62,8 %, ( unos $ 6.764.120 millones), que representa una reducción en términos reales del – 5,6 % ( una reducción de $ 1.031.074 millones a precios de 2022).

Sigue leyendo
Compartir en:

¿Cuánto le transfirió el Tesoro a Aerolíneas Argentinas?

Las transferencias a Aerolíneas Argentinas desde el Tesoro Nacional devengadas durante el año pasado alcanzaron el equivalente a u$s 557 millones al tipo de cambio mayorista ( $ 72.908 millones) según se expone en el sitio de la Secretaría de Hacienda de la Nación. Son datos “devengados” y computan movimientos hasta el 28 de diciembre de 2022. Esto es un promedio de u$u,1,5 millones por día, por debajo de los u$s 1,83 millones registrados en 2021. Resta entonces conocer cuales serán las cifras definitivas una vez que la Secretaría de Hacienda complete la carga de datos al sistema a medida que avance el año. Los valores devengados son hasta ahora notoriamente superiores a los que recientemente difundió la propia empresa, u$s 353 millones, que utilizó para su comunicado las transferencias “pagadas” ( $ 47705,04 millones), el concepto que contablemente, a diferencia del concepto devengado, se asimila a lo realizado o percibido (https://www.pagina12.com.ar/516487-aerolineas-crece-y-no-cuesta-tanto. De acuerdo al concepto de devengado en cambio el compromiso ya está formalizado aunque el pago no se haya realizado (https://www.presupuestoabierto.gob.ar/sici/a-que-se-destina-el-gasto).

Como dato complementario, según la nota 8 a los estados contables de Aerolíneas Argentinas del año 2021 publicado en su sitio (https://content.services.aerolineas.com.ar/media/documents/EECC%202021%20AR.pdf), las transferencias realizadas por el tesoro nacional fueron de $ 63551 millones igual obviamente a los valores devengados y realizados registrados por la Secretaría de Hacienda en su sitio presupuesto abierto cuya última actualización de la información se realizó el 4 de julio de 2022.

Sigue leyendo
Compartir en:

Dolar paralelo: ¿Caro o barato?

El dolar informal viene escalando posiciones y alcanza un nuevo record. El martes 17/1 tocó los $ 374 para la compra y $ 378 para la venta según Ambito.com. ¿Un valor alto o bajo? Mirando el pasado, octubre del 2020 por ejemplo, una época de turbulencias, el promedio mensual comprador/vendedor alcanzó los $ 168, con un pico el 23 de octubre de $ 193. Los valores actuales, cotejados contra aquellos valores actualizados a diciembre pasado según el IPC del INDEC, son mucho menores. En efecto, el promedio de octubre del 2020 a diciembre pasado alcanza los $ 528, en tanto que los $ 193 registrados el 23 de octubre son, a diciembre último, $ 604.

Adoptando como punto de referencia el valor del dolar paralelo promedio de diciembre de 2019, $ 70, en cambio, los actuales valores son significativamente elevados. Aquellos $ 70 de diciembre de 2019 son, actualizados mediante el IPC del INDEC a diciembre últimos sólo $ 280.

Compartir en:

Precios de textiles por el ascensor

Publicado en El Economista, 23/11/22

Los precios de los textiles y la indumentaria vienen creciendo desde 2020 más rápido que el nivel general de precios. Mientras la mayoría de los precios de la economía van por la escalera, los precios de la indumentaria y los materiales textiles van por el ascensor. Esto es lo que se infiere cuando se examina el comportamiento de los diversos componentes del Índice de Precios al Consumidor. Los textiles e indumentaria son actualmente uno de los sectores de la economía nacional más resguardados de la competencia externa. Las licencias no automáticas son el principal instrumento de protección que desde 2020 se viene aplicando profusamente buscando dificultar las importaciones y resguardar a la industria textil nacional. Fueron muy utilizadas hasta 2015, luego tuvieron una reducción gradual, pero a partir de 2020 adquirieron nuevo impulso llevando la protección a niveles elevadísimos. De esta manera, múltiples productos del sector, donde se destacan prendas de vestir y zapatillas deportivas, quedan resguardados de la competencia externa y tienen a su disposición todo el mercado nacional.

Sigue leyendo
Compartir en:

Prepagas: Tarde o temprano sus precios se recuperan pero ¿ cada vez menos?

Los recientes aumentos de las empresas de medicina prepaga autorizados por la Superintendencia de Salud generaron múltiples discusiones que llegaron incluso a los más altos niveles del gabinete nacional. Los sectores aludidos respondieron que los aumentos se producían para recuperar atrasos anteriores. Las críticas apuntan a los aumentos del servicio de las prepagas. Las críticas olvidan los efectos negativos de los controles de precios sobre los otros componentes del servicio de medicina prepaga; entre ellos, la calidad y las retribuciones de los otros sectores involucrados que tienen pocos mecanismos de defensa,

La dinámica de los precios de la medicina prepaga muestra que los intentos por reprimir sus aumentos desde el poder regulatorio tarde o temprano deben relajarse, autorizando actualizaciones para evitar que el sistema colapse. De ahí que a una fase de crecimiento lento, por debajo del nivel general, le suceda una fase de recuperación creciendo por encima del nivel general de precios del Indice de Precios al Consumidor del INDEC (IPC)

Los precios de la medicina prepaga experimentaron durante los primeros meses de la pandemia un retraso significativo, aunque luego comenzaron a recuperarse, creciendo más rápido que el nivel general del IPC. Desde 2021 vienen recuperando posiciones y desde fines de aquél año están creciendo por encima del 60 % interanual, superando al nivel general del IPC, registrando en el mes de agosto una variación interanual superior al 100 %.

Sigue leyendo
Compartir en:

Aerolíneas Argentinas: elevadas pérdidas y elevados costos para el Tesoro Nacional

Los ingresos por ventas de pasajes de Aerolíneas Argentinas en la primera mitad del año fueron de $ 110.642 millones pero apenas alcanzaron a cubrir el 72,6 % de los gastos corrientes de acuerdo a la ejecución presupuestaria de la Oficina Nacional de Presupuesto. Traduciendo estos valores a dólares de acuerdo al tipo de cambio mayorista, los ingresos de los primeros seis meses del año alcanzan los U$S 986 millones y el déficit, calculado como la diferencia entre los ingresos de operación y los gastos corrientes, redondearon los U$S 372 millones. Una extrapolación anual de los primeros seis meses arroja entonces un déficit extraordinario: U$S 744 millones. Aerolíneas Argentinas de este modo está perdiendo a razón de U$S 2 millones por día. Un cálculo optimista ya que los números del segundo semestre del año estarían mostrando un deterioro del desequilibrio.

Sigue leyendo
Compartir en:

Inflación: Alimentos y bebidas crece más rápido que el nivel general

Alimentos y bebidas acumula mayor crecimiento que el nivel general en los últimos doce meses. La inflación golpea más a quienes menos tienen y deben destinar una mayor proporción de sus ingresos a comer.

Compartir en:

El elevado costo de poner un auto 0 Km en la calle

Una característica de la economía argentina es su elevada presión impositiva y un elevado costo de intermediación en muchos sectores. El automovilístico es uno de ellos.

Los impuestos internos del estado nacional responden por más del 17 % del valor de la factura de un auto 0 Km. La escasez de oferta y las restricciones de abastecimiento le permiten al concesionario aplicar un cargo por reservar el vehículo cuya entrega puede demorar más de 2 meses y el comprador, a cambio, lo paga al precio de lista. Es el precio que paga el comprador por pagar el precio de lista al momento de la entrega, un 2,23 % del precio de la factura sin impuestos en el caso tomado como ejemplo. Quién no no puede o no quiera hacer la reserva y esperar los 2 meses deberá en cambio pagar un sobreprecio respecto del precio de lista, variable según el concesionario, el modelo, el apuro, etc.

Sigue leyendo
Compartir en:

AYSA: otro privilegio del área metropolitana

Publicado en Ambito.com el 24/6/22

AYSA, la empresa del Estado Nacional que brinda el servicio de agua potable y saneamiento en la Ciudad de Buenos Aires y los 26 partidos del conurbano, recibió del Tesoro nacional en 2021 casi 27.000 millones de pesos (unos u$s 280 millones al tipo de cambio mayorista) para enjugar sus pérdidas y más de $ 124.000 millones (u$s 1300 millones) para realizar obras de mantenimiento y expansión del servicio según la ejecución presupuestaria que publica el sitio de la Oficina Nacional de Presupuesto. Tarifas subsidiadas y ausencia de financiamiento explican esta situación. Los ingresos por el cobro de facturas, escuálidos como consecuencia de las bajas tarifas, cubrieron menos del 50 % de los gastos de operación que la empresa incurrió en 2021, unos $ 63000 millones.

El Estado nacional de este modo auxilia con cuantiosos recursos a AYSA que sirve a una pequeña región del país, 3363 km2 pero donde viven unos 15 millones de argentinos. El resto del país, provincias y municipios, debe en cambio mantener con sus propios recursos el servicio de agua potable y cloacas brindado por empresas públicas provinciales, empresas públicas municipales y un sinfín de cooperativas de alcance local. Y lo deben hacer con tarifas significativamente más altas porque a veces tienen mayores costos unitarios de prestación por la ausencia de economías de escala y, más importante, no tienen las transferencias del Estado nacional que permitan subsidiarlas como sí tiene AYSA. Las cooperativas que operan en los miles de pueblos y ciudades del país tienen que proveer con elevadas tarifas y una fuerte dependencia de los gobiernos provinciales y municipales para reponer equipos y cañerías. A veces sólo queda el recurso de peregrinar ante el gobernador o el intendente. Sigue leyendo

Compartir en:

Financiamiento de la ciencia: por ahora, lejos de la ley

Publicado en El Economista del 25/02/2022

Por Carlos Alasino

La Ley 27614 de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, aprobada a comienzos del año pasado, dispone que la función Ciencia y Técnica del presupuesto nacional, expresada como % del PBI, deberá incrementarse paulatinamente hasta alcanzar, “…como mínimo el 1 % del PBI en el año 2032”. En el corriente año deberá ser del 0,31 % y el año pasado hubiera tenido que llegar al 0,28 %. Los valores registrados de acuerdo a la información oficial de la Secretaría de Hacienda y el INDEC muestran que en 2021 quedó bastante por debajo de ese valor, alcanzó el 0,25 %. ¿Se cumplió la ley 27614 en 2021? De acuerdo a estos valores no pero la redacción de la ley admite tal vez más de una interpretación.

Cuadro 1: % del PBI que deberá destinarse a la función CyT del Presupuesto Nacional según ley 27614

El valor registrado en 2021 fue levemente superior al 0,24 % de 2020, aunque en valores absolutos descontando la inflación la inversión en Ciencia y Técnica de 2021 aumentó un 15 % con relación a 2020. Dicho crecimiento sin embargo es relativamente modesto: se lo está comparando con la inversión en Ciencia y Técnica del presupuesto ejecutado del año 2020, uno de los menores valores de los últimos veinte años. Con un volumen de investigadores y personal técnico que ha crecido mucho más rápido, es en 2020 más del doble del registrado 2003, es evidente la existencia de un ajuste de largo plazo centrado en gran medida en los ingresos de los miembros del sistema y en los recursos e insumos necesarios para la investigación.

Sigue leyendo

Compartir en: