Archivo de la etiqueta: inflación

Precios de textiles por el ascensor

Publicado en El Economista, 23/11/22

Los precios de los textiles y la indumentaria vienen creciendo desde 2020 más rápido que el nivel general de precios. Mientras la mayoría de los precios de la economía van por la escalera, los precios de la indumentaria y los materiales textiles van por el ascensor. Esto es lo que se infiere cuando se examina el comportamiento de los diversos componentes del Índice de Precios al Consumidor. Los textiles e indumentaria son actualmente uno de los sectores de la economía nacional más resguardados de la competencia externa. Las licencias no automáticas son el principal instrumento de protección que desde 2020 se viene aplicando profusamente buscando dificultar las importaciones y resguardar a la industria textil nacional. Fueron muy utilizadas hasta 2015, luego tuvieron una reducción gradual, pero a partir de 2020 adquirieron nuevo impulso llevando la protección a niveles elevadísimos. De esta manera, múltiples productos del sector, donde se destacan prendas de vestir y zapatillas deportivas, quedan resguardados de la competencia externa y tienen a su disposición todo el mercado nacional.

Sigue leyendo
Compartir en:

Prepagas: Tarde o temprano sus precios se recuperan pero ¿ cada vez menos?

Los recientes aumentos de las empresas de medicina prepaga autorizados por la Superintendencia de Salud generaron múltiples discusiones que llegaron incluso a los más altos niveles del gabinete nacional. Los sectores aludidos respondieron que los aumentos se producían para recuperar atrasos anteriores. Las críticas apuntan a los aumentos del servicio de las prepagas. Las críticas olvidan los efectos negativos de los controles de precios sobre los otros componentes del servicio de medicina prepaga; entre ellos, la calidad y las retribuciones de los otros sectores involucrados que tienen pocos mecanismos de defensa,

La dinámica de los precios de la medicina prepaga muestra que los intentos por reprimir sus aumentos desde el poder regulatorio tarde o temprano deben relajarse, autorizando actualizaciones para evitar que el sistema colapse. De ahí que a una fase de crecimiento lento, por debajo del nivel general, le suceda una fase de recuperación creciendo por encima del nivel general de precios del Indice de Precios al Consumidor del INDEC (IPC)

Los precios de la medicina prepaga experimentaron durante los primeros meses de la pandemia un retraso significativo, aunque luego comenzaron a recuperarse, creciendo más rápido que el nivel general del IPC. Desde 2021 vienen recuperando posiciones y desde fines de aquél año están creciendo por encima del 60 % interanual, superando al nivel general del IPC, registrando en el mes de agosto una variación interanual superior al 100 %.

Sigue leyendo
Compartir en:

Inflación: Alimentos y bebidas crece más rápido que el nivel general

Alimentos y bebidas acumula mayor crecimiento que el nivel general en los últimos doce meses. La inflación golpea más a quienes menos tienen y deben destinar una mayor proporción de sus ingresos a comer.

Compartir en:

Salarios creciendo por encima de la inflación

Todos los indicadores disponibles están mostrando en los últimos meses un crecimiento de los salarios por encima de la inflación.  Y la desaceleración de la suba de precios aumenta las mejoras en términos reales. Se está verificando así un mejora en el poder adquisitivo, aun cuando en algunos indicadores de salarios no han impactado todavía en forma plena los aumentos pactados en las convenciones paritarias. Esto, claro está, luego del ajuste que se produjo en el primer semestre de 2016

Los Indices de Precios al Consumidor (IPC) acusan  un aumento interanual al mes de Junio que oscila entre un mínimo del 20,3 % ( IPC de Mendoza) y un máximo del 23,4 % ( IPC de la Ciudad de Buenos Aires). El haber jubilatorio mínimo ( $ 6395) y el salario mensual de los empleados domésticos en tareas generales con cama afuera,  recientemente fijado a partir de junio en   $ 7982,  han crecido en el mismo lapso por encima de la inflación,  29 % y  26,2 % respectivamente. Los jubilados y pensionados a diciembre de 2015 según publicó la ANSES eran alrededor de 5,5 millones de personas de los cuales mas de la mitad percibían hasta un haber mínimo. La magnitud del empleo doméstico en cambio es un número significativamente menor, mas de 1,2 millon de trabajadores, aunque sólo unos 461 mil estaban registrados por la AFIP.  El salario mínimo, vital y móvil en cambio registra a junio una variación interanual bastante por debajo de la inflación, apenas del 18, %, perdiendo poder adquisitivo en ese período. Ante la falta de acuerdo de las partes en el recientemente convocado Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo Vital y Movil ,el gobierno lo fijó por decreto a partir de julio en $ 8860; la variación interanual del salario mínimo a dicho mes alcanza así el 30,1 %  y,  dada las previsiones inflacionarias para el mes de julio (1,3 %-1,7 % ), tendrá una mejora en términos reales de alrededor de un 10 % con relación a julio del año pasado.La remuneración promedio de los asalariados del sector privado registrado de la economía promedió un ingreso bruto en Abril último según el Ministerio de Trabajo de $ 23248. Con relación al mes de abril del año pasado esto implica un aumento del 30,6 %, levemente por arriba de la inflación medida por el IPC de la Ciudad de Buenos Aires ( 29,4 %) y de los otros indicadores de precios que elaboran algunas provincias. Los salarios al interior del empleo formal son obviamente muy diversos. Sigue leyendo

Compartir en:

Inflación de enero: Mayor que en diciembre

Los precios al consumidor en Enero tuvieron una expansión mayor que en el mes anterior. Crecieron en efecto un 1,3 % según el IPC del Indec (1,2 % en diciembre) y bastante más, 1,9 % de acuerdo al Indice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (1,2 % en diciembre pasado). El IPC de la Provincia de Mendoza acusó también una aceleración (1,2 %) con relación a diciembre último (0,6 %). El Indice de Precios al Consumidor de la Provincia de Córdoba en cambio mostró en Enero una suba inferior a la de diciembre, 1,5 % versus 1,8 %. Las diferencias obviamente obedecen sobre todo a cuestiones metodológicas (diferentes ponderaciones, mes de incorporación de algunos aumentos, etc.) antes que a una dinámica particular de los precios en cada ciudad.

Sigue leyendo

Compartir en:

¿Con que inflación cierra 2016?

En diciembre del año pasado se produjo un salto inflacionario muy importante como consecuencia de la liberación de diversos precios de la economía, el dólar entre ellos. El cambio de régimen económico y la liberación de precios dio como resultado una inflación en diciembre/15  del 3,9 % según el IPC de la Ciudad de Buenos Aires, 2,9 % según el IPMinoristas de Neuquén, 6,5 % de acuerdo a las mediciones del IPC de la Provincia de San Luis y el 5,4 % según el IPC de la Dirección de Estadísticas de la Provincia de Córdoba. El tipo de cambio promedio mayorista comunicación 3500 por su parte acusó una suba del 18,7 %  respecto de noviembre. El año 2015 de este modo cerró en diciembre con una inflación interanual del 26,9 % según el IPC de la Ciudad de Buenos Aires, 31,6 % de acuerdo al IPC de la Provincia de San Luis y del 28,1 % según el indicador de la Dirección de Estadísticas de la Provincia de Córdoba.

con-que-inflacion-cierra-2016

El presente diciembre en cambio exhibe precios en una fase de  relativa tranquilidad y en  proceso de desaceleración pudiendo especularse entonces que el cierre del presente año será con un registro inflacionario significativamente menor. Así por ejemplo, si los índices de precios del presente diciembre registraran una variación en torno del 1,5 %, el año 2016 cerraría con una inflación interanual menor para los estándares de los últimos meses. La variación interanual sería así del 41,4 % según el IPC de la Ciudad de Buenos Aires y 38,4 % según el Indice de Precios Minoristas de la Provincia de Neuquén. Pero notablemente menor de acuerdo a las mediciones del IPC de San Luis (32,3 %) y del IPC de la Provincia de Córdoba (34 %).

Compartir en:

Inflación de noviembre con alimentos creciendo en promedio 1 %.

La inflación del mes de noviembre osciló entre un mínimo del 1,1 % según el Indice de Precios Minoristas de Neuquén (IPMinNq) y un máximo del 2 % según el Indice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCCABA). Valores intermedios arrojaron los restantes índices de precios al consumidor oficiales: 1.6 % el IPCGBA del Indec, 1.5 % el IPC de Mendoza, 1,3 % el IPC de San Luis y 1,2 % el IPC de la Provincia de Córdoba.

inflacion-de-noviembre

Con excepción del IPC del Indec, todos los demás índices de precios oficiales registran subas promedio de los alimentos en el mes de noviembre de alrededor del 1 %, por debajo de los respectivos Niveles Generales y en línea tal vez con el tipo de cambio estabilizado que se observó en Noviembre cuyo promedio registró incluso una caída de -2.9 % respecto del mes de octubre.

Los rubros que mas subieron según el IPC del Indec fueron Alimentos y Bebidas (1,9 %) y Equipamiento y Funcionamiento del Hogar (2,6 %). Pero al interior del rubro Alimentos y Bebidas se observan ciertas particularidades: los rubros que mas subieron fueron las comidas para llevar (3,7 %), Frutas (3,4 %), las bebidas e infusiones para consumo en el hogar (5,8 %), Bebidas alcohólicas (5,7 % ) y las Bebidas no alcohólicas (7 %). El resto de las aperturas que componen el rubro alimentos y bebidas tuvieron subas muy moderadas: Panificados (0,7 %), Carnes (0,3 %), Aceites y Grasas (1,2 %), Lácteos (1,5 %), Azúcar, miel, dulces y cacao ( 1,8 %) e Infusiones (1,7 %)

Los mayores aumentos de precios del  IPC de la Ciudad de Buenos Aires en Noviembre fueron algunos rubros con precios estacionales y con precios regulados: las Bebidas alcohólicas y Tabaco (4,2 %), Prendas de Vestir (2.8 %), Vivienda y servicios de la vivienda (3,0 %), Transporte (2,7 %), Leche y productos lácteos (1,9 %)  y Comunicaciones (3,9 %). Los alimentos y bebidas no alcohólicas crecieron solo un 1 % impulsados sobre todo por los Aceites y Grasas (2.3 %), Frutas (3.3 %) y Azúcar, Dulces, Chocolates y Golosinas ( 1,9 %); los otros rubros importantes en la canasta alimentaria tuvieron leves deslizamientos: Pan y Cereales (0.9 %), Carnes y derivados (0.2 %), Pescados y Mariscos (0.6 %) en tanto que las Verduras, tubérculos y legumbres experimentaron bajas de precios ( -3 %).

Los rubros que subieron mas que el nivel general en Noviembre según el IPC de Córdoba fueron entretanto Propiedades, Combustibles, Agua y Electricidad (2,02 %) y  Salud (1.71). Los precios del rubro Alimentos y Bebidas se mantuvieron calmos (1,04 %)  aunque hubo algunos agrupamientos que crecieron por encima: Pescados y Mariscos ( 2,2 %), Aceites y Grasas (1,7 %), Lácteos (1,8 %), Frutas (2 %), Azúcar, dulces, chocolates y golosinas ( 1,5 %), Otros Alimentos (2,6 %) y Bebidas para consumo en el hogar ( 3.1 %).

El IPC de San Luis de noviembre mostró a su vez a los precios de los rubros Vivienda y servicios de la vivienda, Salud y Esparcimiento como los más dinámicos creciendo por encima del Nivel General, respectivamente, 1,4 %; 3,8 % y 4,3 %. Los precios de los alimentos y bebidas tuvieron entretanto pequeños deslizamientos del 0,9 % liderados por los rubros de Aceites y Grasas ( 3,9 %), Lácteos (1,9 %), Frutas ( 4,6 %) , Azúcar, miel, dulces y cacao  2 %) y Bebidas ( 4,%).  El precio promedio de las carnes en cambio se mantuvo relativamente estabilizado creciendo sólo 0,2 % en tanto que las Verduras bajaron en promedio un 3 %).

Inflación interanual

El IPC de la Ciudad de Buenos Aires es el que acusa la mayor inflación interanual al mes de noviembre: 44,8 % superior a la registrada en los últimos doce meses a octubre (44,7 %) y Septiembre (43,1 %). Los otros indicadores disponibles en cambio acusan valores menores y que exhiben una leve desaceleración respecto de los meses anteriores. La variación de los últimos doce meses a noviembre según el IPC de Córdoba es 39,1 % (40,5 % en octubre). De acuerdo al Indice de Precios Minoristas de la provincia de Neuquen en tanto la inflación interanual alcanza el 40,1 %(40,7 % en octubre) y según el IPC de la provincia de San Luis el 38,8 % (40,9 % en octubre)

Compartir en:

Indice de Precios: Bienvenida Santa Fe

En diciembre de 2013 la provincia de Santa Fé dejó de publicar su propio Indice de Precios al Consumidor. Imitando a Córdoba y Mendoza, el organismo estadístico Provincial  retomó nuevamente la difusión de su propio Indice de precios. De acuerdo a los nuevos cálculos del Instituto Provincial de Estadísticas (IPEC) los precios en Santa Fe subieron  en Septiembre último según su remozado IPC un 0,7 % con relación al mes anterior. El reducido registro fue consecuencia de reducciones en los capítulos de Indumentaria ( -0.2 %) y Vivienda y Servicios Básicos (-4.8 %) y subas relativamente importantes en Alimentos y Bebidas ( 1,9 %), Equipamiento y Mantenimiento del Hogar (1,9 %), Atención Médica y gastos para la salud (1,6 %), Esparcimiento ( 2,9 %), Educación (0.3 %) y Otros Bienes y Servicios ( 1,8 %). Sigue leyendo

Compartir en:

Inflación de septiembre: leve desaceleración pero…..

Los precios en el mes de septiembre subieron 1,1 % según el IPC del Indec (IPCGBA), 1,3 % según el IPC de la Ciudad de Buenos Aires (IPCABA) y bastante más según los otros indicadores disponibles: 1,8 % de acuerdo al IPC de Córdoba (IPCCOR), 1,7  % según las mediciones de la Provincia de San Luis (IPCSL) y de la Provincia de Neuquén (IPMNQN). Las mediciones de la Provincia de Mendoza (IPCMZA) en tanto arrojaron valores negativos para el nivel general (-0.7) consecuencia de que en el mes de septiembre se terminaron de computar los efectos del fallo de la Corte Suprema de Justicia que dispuso la baja de la tarifa del gas.

inflacion-a-septiembre

Sigue leyendo

Compartir en:

Brusca desaceleración de la inflación en agosto.

La inflación del mes de Agosto fue significativamente menor que la del mes de julio. Alcanzó un 0,2 % (2 % en julio) según el Índice de Precios al Consumidor del Indec (IPCIndec) y un 0,28 % (1,7 % en julio) según el IPC de Córdoba (IPCCba); la variación fue en cambio negativa, -0.8 %, según el IPC de la Ciudad de Buenos Aires (2,2 % en Julio). Los reducidos valores registrados tienen mucho que ver con el recalculo realizado para tener en cuenta la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que dispuso anular los aumentos de tarifas del gas instrumentados a partir del 1 de abril, debiéndose retrotraer los valores a aquellos vigentes al 31 de marzo. Al ser anulados los aumentos de las tarifas de gas computados a partir del 1 de abril, los precios del gas cayeron en agosto 45,02 % según el IPCCba, 35,06 % según el IPCIndec y  67.6 % según el IPC de la Ciudad de Buenos Aires (IPCCABA). El Indec aclaró que había computado la reducción sólo por los 14 días del mes de agosto que median entre el día en que la Corte Suprema dispuso la medida ( 18 de agosto) y, en consecuencia, el impacto de los días restantes del mes (17 días) será computado en el Indice del mes de septiembre ( -48.5 %). La Ciudad de Buenos Aires por su parte aclaró que todo el impacto de la rebaja fue incorporado con el Indice del mes de agosto.

inflacion-de-agosto  Sigue leyendo

Compartir en:

Precios de Julio: en baja aunque algunos resisten

La inflación en Julio continuó bajando pero algunos precios subieron a ritmo elevado. Algunas frutas y verduras, algunos lácteos y sobre todo el aceite comestible se incluyen entre los alimentos que presionaron hacia arriba al nivel de precios. Comportamiento similar tuvieron el vino, la cerveza, las aguas y bebidas gaseosas y los gastos en salud. Vinculado a las vacaciones de Julio se registraron también subas de magnitud en los precios de los servicios de recreación, esparcimiento y restaurantes y hoteles.

La suba fue de 2 % según el Indice de Precios al Consumidor del Indec ( 3,1 % en junio), 2,2 % de acuerdo al indicador de la Ciudad de Buenos Aires ( 3,2 % en Junio), 2,3 % según las mediciones de la Provincia de Mendoza (2 % en Junio) y 1,7 % según el Indice de Precios al Consumidor publicado por la Dirección de Estadísticas de la Provincia de Córdoba ( 2,7 % en Junio). Sigue leyendo

Compartir en:

Subsidio al aceite comestible: ¿dogmatismo o cambio de precios relativos?

El intento del gobierno por eliminar el subsidio al aceite comestible disparó otra virulenta controversia[1]. Se abroquelaron dos bandos en pugna y apelaron a argumentos y cifras diversas de notable impacto en los medios de comunicación pero muchas veces con poco respaldo. Importa dilucidar si su eliminación se justifica en la actual coyuntura económica o es mas conveniente esperar hasta un momento mas propicio y la situación inflacionaria aparezca bajo control. La devaluación y la eliminación de las retenciones ha mejorado la rentabilidad del negocio agropecuario y de la industria aceitera aunque los precios internacionales están lejos de aquellos que se verificaron en el boom de varios años atrás; consecuentemente, la eliminación de la retención del 1,2 % destinada a financiar el subsidio al precio del aceite comestible sería en la actual coyuntura mas una muestra de dogmatismo antes que una medida de política económica de instrumentación impostergable. Sigue leyendo

Compartir en: